Ascendiendo al Aizkorri por la nieve

Aizkorri por el túnel de San Adrián

Montañismo en Gipuzkoa

La Sierra de Aizkorri, situada en el Parque Natural de Aizkorri-Aratz, destaca por sus afloramientos calizos, hayedos infinitos y cumbres como el Aitxuri (1.551 m), la más alta de Gipuzkoa y de todo Euskadi, o el Aizkorri, no tan alta pero muy popular entre los mendizales vascos. En este artículo cuento una ruta a este pico, de la que destacan el Túnel de San Adrián -una cueva natural que conecta ambos lados del macizo- y las vistas desde su cima, que dominan el paisaje de las campas de Urbia. Dicen que entre estas montañas todavía habita Mari, figura central de la mitología vasca, ligada a las cuevas, las tormentas y los ciclos de la naturaleza.

En mi empeño por aprovechar los viajes a Irún para conocer mejor la tierra que me vio nacer, intento sumar una nueva excursión cada vez que vengo. La última vez subí el Gorbea y, la anterior, el Txindoki. Ahora le toca el turno a un clásico del montañismo vasco: el Aizkorri.

Hace ya un montón de años lo subí por primera vez, fue en verano, desde el santuario de Arantzazu y acompañado de Cris. En esta ocasión, lo haré el primer día de invierno, desde San Adrián y con un grupo de montañeros de Vitoria.

Grupo de montañeros ascendiendo al Aizkorri entre la niebla y la nieve
Subida invernal al Aizkorri entre la niebla y la nieve

Se trata de Alberto, Borja y Juan. A Alberto lo conozco porque pasa temporadas en Alicante y coincidió con mi amigo Pety, que fue quien me lo presentó. Desde entonces hemos compartido varias salidas: muchas al Cabeçó d’Or y una al Peñón Divino.

El Aizkorri queda prácticamente a mitad de camino entre Irún y Vitoria, así que quedamos en el aparcamiento de Aldaola, que está en la pista de tierra que sube desde el puerto de Otzaurte, entre Alsasua y Zegama.

Ascensión al Aizkorri desde San Adrián 

En el parking comienza la ruta. Tras las presentaciones de rigor, echamos a andar siguiendo el sendero balizado SL-Gi 3003, que antes de llegar al túnel de San Adrián pasa junto a un acebal y al refugio de Miqueletes.  

Entrada este al túnes de San Adrián
Entrada este al túnes de San Adrián

Cruzamos la cueva natural de 55 metros situada a unos 1.000 metros de altitud. Este paso conecta las provincias de Gipuzkoa y Álava, y durante siglos ha sido una vía de comunicación clave entre la Península y Europa. Se sabe que ya en tiempos prehistóricos lo atravesaban pastores y viajeros. En su interior se encuentra la ermita de San Adrián, construida sobre ruinas medievales y vinculada a antiguas tradiciones religiosas.

Al salir del túnel, pasamos junto a un grupo de hayas enormes y enseguida nos internamos en un hayedo con ejemplares más pequeños y juntos. A medida que ganamos altura, la nieve empieza a aparecer y la pendiente se vuelve más pronunciada.

Al salir del bosque, la nieve se hace más abundante. Llegamos a una canal con caída a la derecha, que ascendemos con precaución mientras la niebla lo cubre todo. Tras un altiplano con cotas a ambos lados y otra canal, menos evidente, alcanzamos el refugio libre de Aizkorri y la ermita del Santo Cristo, que de momento dejamos atrás para dirigirnos a la cumbre. 

En la parte de la Sierra del Aizkorri
En la parte de la Sierra del Aizkorri

Contaba con encontrar algo de nieve, pero hay mucha más de lo que pensaba. Sumada a la niebla, crea un inesperado ambiente de alta montaña que resulta maravilloso. Eso sí, me pierdo las famosas vistas a las campas de Urbia.

Refugio y ermita del Aizkorri 

Volvemos al refugio, que está en muy buen estado y tiene literas, mesa, banquetas y chimenea. Como no podía ser de otra forma con un grupo de vascos, nos damos un buen almuerzo, que nada tiene que ver con mis clásicos frutos secos y trago de agua a los que estoy acostumbrado. Embutido, pan, fruta, chocolate… Menos mal que lo imaginaba y, lejos de mi típica austeridad, he traído jamón serrano y chocolate para compartir con mis compañeros, además de algo de fruta y por supuesto, los frutos secos.

Antes de emprender la bajada, entramos en la ermita del Santo Cristo, situada junto al refugio. Este pequeño templo de piedra, enclavado a más de 1.200 metros de altitud, fue construido en el siglo XIII sobre restos de edificaciones anteriores. Tradicionalmente ha sido lugar de paso de peregrinos del Camino de Santiago, y en su interior se conserva una sencilla imagen de Cristo crucificado que da nombre a la ermita. El lugar desprende una sobriedad que encaja bien con el entorno de la cima.

Descenso por la fuente Eskaratza

De vuelta por un bosque entre la niebla
De vuelta por un bosque entre la niebla

En lugar de bajar por donde hemos subido, optamos por hacer una circular. Durante un breve tramo coincidimos con el GR-120, también conocido como Ruta de los Tres Templos, y pasamos por la fuente Eskaratza, donde paramos a beber de su fresquísima agua.

Poco antes de llegar de nuevo al túnel de San Adrián cerramos el círculo y, a partir de ahí, regresamos al coche por el mismo sendero por el que habíamos subido.

Refugio Miqueletes, Sierra del Aizkorri
Refugio Miqueletes, Sierra del Aizkorri

Decidimos despedirnos en la venta que hay en Otzaurte, justo donde termina la pista y comienza la carretera. Allí echamos unos potes -en el caso de los conductores, sin alcohol- y, ahora sí, nos despedimos. Ellos ponen rumbo a Vitoria y yo a Irún, con la agradable sensación que dejan las rutas en buena compañía.

El Aizkorri, una emblemática cumbre del montañismo vasco, es una ascensión imprescindible para senderistas y montañeros que visiten el Parque Natural de Aizkorri-Aratz. Ya sea en invierno, con nieve y niebla, como la hemos recorrido nosotros, o durante el verano, cualquier época del año es buena para conocerlo. No dudes en añadir este clásico a tu lista de rutas, una clásica con paisajes espectaculares en un entorno único.

Galería de fotos

Mapa de la ruta

Resumen de la actividad

Nivel de esfuerzo Esfuerzo Medio
Duración de la actividad Duración 3h 47min
Distancia Distancia 8,56 km
Desnivel Desnivel 715 m
Dificultad Dificultad Media
Tipo de ruta Ruta Circular
Entorno y medio
Zona donde se realizó la actividad Comarca del Goierri
Lugar donde se realizó la actividad Parque Natural de Aizkorri-Aratz
Zona natural protegida Espacio natural protegido
Tiempo durante la actividad Realizada en invierno, con nieve en cotas altas y niebla en la cumbre
Descargar ruta en Wikiloc Ver en Wikiloc

Resumen de la actividad

Nivel de esfuerzo Esfuerzo Medio
Duración de la actividad Duración 3h 47min
Distancia Distancia 8,56 km
Desnivel Desnivel 715 m
Dificultad Dificultad Media
Tipo de ruta Ruta Circular
Entorno y medio
Zona donde se realizó la actividad Comarca del Goierri
Lugar donde se realizó la actividad Parque Natural de Aizkorri-Aratz
Zona natural protegida Espacio natural protegido
Tiempo durante la actividad Realizada en invierno, con nieve en cotas altas y niebla en la cumbre
Descargar ruta en Wikiloc Ver en Wikiloc
No hemos podido validar tu suscripción. Verifica los datos e inténtalo de nuevo.
Te has suscrito con éxito. Pronto recibirás las últimas novedades en tu correo.

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu correo los últimos artículos y novedades del blog.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.